domingo, 5 de diciembre de 2010
Has tenido suerte de llegarme a conocer (IV): Drazen Petrovic
En los entornos baloncestísiticos, también conocido como "El Genio de Sibenik", "El Mozart del baloncesto" o "El diablo yugoslavo".
Estamos hablando, en mi opinión, del mejor jugador europeo de la historia y, probablemente, junto con Larry Bird, el mejor jugador blanco que yo haya visto jugar.
A mitad de los 80 me empecé a interesar por el baloncesto; yo era fruto de esa generación que se aficionó al baloncesto después del espectacular éxito de las Olimpiadas del 84, donde conseguimos la plata con los Fernando Martín, Epi, Corbalán, Iturriaga, Romay, Andrés Jiménez,... sólo por detrás de la poderosa Estados Unidos con Michael Jordan, Pat Ewing, Chris Mullin,... y donde en la preselección se había caído gente como Stockton y Barkley. En semifinales habíamos superado a la que apuntaba ser en el futuro una grandiosato Yugoslavia, en su equipo jugaban unos tal hermanos Petrovic, el mayor, Alexander era un buen base, pero Drazen, el hermano pequeño ya empezó a llamarme la atención por las diabluras que hacía
En el otoño del 84, con 10 años recién cumplidos, y guiado por la fiebre baloncestística que acababa de surgir en España, me apunté en el equipo del colegio y empecé a seguir la Liga y la Copa de Europa. En Copa de Europa el Madrid tenía un equipazo, con un cinco intocable: Corbalán, Brian Jackson, Iturriaga, Fernando Martín y Wayne Robinson. Por lo que recuerdo aquella época, el formato de la Copa de Europa era todos contra todos a doble vuelta y los 2 primeros jugaban la final. Aunque había equipos bastante buenos: Maccabi, CSKA, Virtus Bolonia, Zalguiris,... y los partidos eran bastante disputados, el Madrid acababa imponiendo su superioridad e iba ganando a todos. Mientras tanto, un equipo yugoslavo relativamente desconocido y bastante joven, llamado Cibona de Zagreb y cuyo logo parecía un comecocos rojo, iba haciendo lo mismo. Por todo ello, cuando se enfretaron los 2 en la ida en Zagreb había bastante expectación, aunque todo el mundo daba por ganador al Madrid. El partido se resolvió con el Madrid 20 abajo y Petrovic con más de 35 puntos exaltando a la grada con todo tipo de gestos.
En la vuelta la Cibona ya estaba clasificada para la final como primera. El Madrid necesitaba ganar para quedar segundo y jugar la final, además del orgullo que traían herido de la vuelta. Ese día creo que a todo aficionado español, se le quedó grabado el nombre del genio, Drazen Petrovic. Metió 48 puntos, dio asistencias todas las que quiso y más, pases por la espalda, dribblings imposibles, triples en contrataque y polémica con el público madridista. Ese día nació el famoso grito "sí, sí, sí, hijoputa Petrovic que le gritaba todo el pabellón".Acabamos perdiendo por 2 puntos. Aún así, el Madrid consiguió clasificarse para la final y, en ella, ganábamos hasta el descanso, pero Petro nos clavó "sólo" 36 ese día y se llevaron la Copa de Europa un equipo de una ciudad de segunda línea yugoslava.
En este vídeo, aparte de sus jugadas, podéis ver lo que le cantaban en el Raimundo Saporta las huestes merengues. En el minuto 04:35.
Otros momentos interesantes del vídeo:
01:55- Famoso contraataque con pase por debajo de las piernas que hacía a veces
02:21- Iturriaga recoge su cintura rota a pedazitos y en la siguiente jugada Itu intenta provocarlo
03:36- El triple en carrera, otra de la especialidades de "la casa"
05:00- Sacando se sus casillas a Romay
La Ciboza de Zagreb se destapó y ganó la Copa de Europa del 85 contra el Madrid y la del 86 contra el Zalguiris, desquiciando en la final a Sabonis que acabó expulsado por agresión. Siguió amargando al Madrid hasta el año 88, año en el que además de ganarle la Copa Corak en la final, conseguimos ficharlo. Ese año disfruté en muchas ocasiones de su juego en directo en el Palacio de los Deportes, el último que vi de él en directo fue el cuarto de las finales contra el Barça donde superó los 40 puntos, también en el Open Mc Donalds donde dio otro recital de showtime. Ese año lo ganó casi todo, Copa del Rey, Recopa (con los míticos 63 puntos en la final contra el Snaidero), máximo anotador ACB, MVP,... casi todo de no ser por un funesto árbitro llamado Juanjo Neyro, que por cierto, me acabo de enterar que falleció hace 2 años
http://www.tubasket.com/noticia/Muere-Juanjo-Neyro-uno-de-los-rbitros-ms-famosos-de-la-historia-de-nuestro-baloncesto/2855
Descanse en paz, pero vaya quinto partido que nos dio. Es el arbitraje de basket que con más rabia recuerdo, un atraco con todas las letras y la imagen final del 5 titular del Madrid todos en el banquillo: Petrovic, los hermanos Martín, Rogers, Biriukov,...
Curioso, ganó casi todo menos lo que la prensa llamaba "La Liga de Petrovic" y que desde aquel infausto día pasó a recordarse como "La Liga de Neyro"
De la época en el Madrid nos quedó, aparte de su genialidad, la obsesión que tenía por el baloncesto, los que le conocían decían que sólo pensaba en basket. Era un trabajador incansable, cuando había acabado el entrenamiento y todo el mundo se había ido, él no se marchaba hasta que metía 200 tiros. En un entrenamiento hizo 127 triples seguidos; también recuerdo, como todo el mundo, que la relación entre Fernando Martín y él no era buena, pero es que eran 2 gallos en el mismo corral.
El año siguiente, en la temporada 89-90, partió hacia la NBA, ya que desde luego Europa se le había quedado pequeña y aunque Ramón Mendoza intentó retenerlo a cualquier precio, no lo consiguió, y el Croata empezó a jugar con los Portland Trail Blazers. Los Blazers, con Rick Adelman al frente no le dieron muchas oportunidades (parece que jugar en los Blazers y que desprecien tu talento es la penitencia de muchos jugadores europeos: Martín, Petrovic, Rudy,...), amén de que en la misma posición jugaban Clyde Drexler, Terry Porter, Danny Ainge,... De esa temporada recuerdo que Portland jugó la final contra los Pistons y a Petrovic le sacaban en jugadas al final del partido para que buscase el triple en los últimos minutos y en la siguiente jugada defensiva lo metían al banquillo, como si fuese un jugador de segunda línea.
No era feliz en Portland, porque no jugaba y porque él quería demostrar que valía para la NBA, por eso, la siguiente temporada fue traspasado a los Nets, donde empezó a jugar y a demostrar quién era. La temporada que murió promedió 22 puntos por partido y, estoy seguro, que la siguiente hubiese sido el primer europeo en jugar un All-Star.
Una mañana de 1993, al volver de clase, mi hermano me dio la noticia, no podía creerlo, 3 de los madridistas que más había admirado (Fernando Martín, Juanito y Petrovic) habían muerto en el plazo de poco más de 3 años.
Los Nets habían sido eliminados en la NBA y Petrovic viajó hasta Europa para jugar con su selección un partido clasificatorio para el Europeo del 93 que hubiesen ganado con la gorra sin haber estado él, pero era el capitán y estaba muy comprometido con su selección.
A la vuelta, la selección iba a coger un vuelo a Zagreb y Petrovic cambió de opinión 1 minuto antes de embarcar por una llamada de su novia. Cogieron un coche su novia, una amiga y él y en un día lluvioso y mientras iba dormido en el puesto de copiloto, el genio de Sibenik se marchó para siempre. Su novia y la amiga no sufrieron ni un rasguño. Así es la vida.
Os dejó con un reportaje que acaban de estrenar en EE.UU. y que narra Vlade Divac, se titula "Once Brothers" (Cuando éramos hermanos). Es una historia de 2 amigos, de una guerra civil entre familias, del mejor equipo de basket europeo que yo haya visto jugar nunca (sí, por encima de la actual selección española), de lo duro que fue ser pionero en la NBA (Drazen fue elegido en el número ¡¡60!!), de una gran amistad rota y nunca arreglada por la muerte de Drazen.
Es un reportaje de la ESPN para NBA Entertainment y es de los mejores documentales que he visto en mucho tiempo. Cosas así no se hacen en España. Me llama bastante la atención el viaje de Divac a Croacia a visitar a la familia de Drazen. Hay que pensar que Divac es considerado un auténtico demonio en Croacia, entre otras cosas por el incidente de la bandera croata y por la entrega de medallas del 95 (todo ello se puede ver en el documental).
El reportaje está en inglés, pero es muy fácil de entender, porque lo hablan yugoslavos y es como escuchar a españoles hablándolo
PARTE 1: LOS INICIOS
PARTE 2: COMPAÑEROS DE HABITACIÓN Y AMIGOS. EUROPA. LA SELECCIÓN.
PARTE 3: LA NBA. EL INCIDENTE DE LA BANDERA CROATA EN EL MUNDIAL 1990.
PARTE 4: LA GUERRA
PARTE 5: LA MUERTE DE DRAZEN
PARTE 6: DIVAC VIAJA A CROACIA PARA RECONCILIARSE. LA FAMILIA DE DRAZEN.
sábado, 20 de noviembre de 2010
Has tenido suerte de llegarme a conocer (III): Salvador Dalí
Él es el padre del surrealismo a nivel pictórico. La primera vez que me fijé en su obra fue, siendo pequeño, cuando acompañaba a mi madre a su médico alergólogo. El tío tenía en la consulta varios cuadros, entre ellos este de Dalí que, la verdad, me tenía un poco acojonado

Dalí intentaba reflejar en sus cuadros el mundo del subconsciente, el mundo de los sueños, el mundo de las fantasías, por eso hace esos cuadros que son difíciles de entender, pero que la verdad, transmiten bastante, este de arriba, a mí en concreto, me transmite inquietud y desasosiego.
Dalí fue famoso por su original obra, pero también por su personalidad. Algunas anécdotas de su personalidad:
- Fue expulsado de la Academia de Pintura de Madrid en 1926 y su padre dejó de hablarle durante años, durante sus exámenes finales de graduación, por afirmar que no había nadie en el tribunal con la capacidad suficiente de examinarle a él.
- Fue muy criticado por los intelectuales de izquierda de la época por vivir muchos años durante la dictadura en España. A propósito de temas políticos, siempre me ha hecho mucha gracia esta frase suya:
"Picasso es pintor, yo también; Picasso es español, yo también; Picasso es un genio, yo también; Picasso es comunista, yo tampoco"
- Dalí insistía en que el surrealismo podía existir en un contexto apolítico, y se negó a denunciar públicamente el régimen fascista alemán. Éste y otros factores le hicieron perder su prestigio entre sus camaradas artistas, y a finales de 1934 Dalí fue sometido a un «juicio surrealista» del cual resultó su expulsión del movimiento. A esto, Dalí respondió con su célebre réplica, «Yo soy el surrealismo».
Dalí viajó a París donde conoció a su admirado Picasso y obtuvo influencias de él, así como de Miró. También afirma que tiene influencias de los clásicos, especialmente Velázquez y Vermeer.
Y al loro la historia real que cuenta a partir del minuto 02:30 en este próximo vídeo. Impagable historia.
Finalmente, dejo aquí alguno de los cuadros suyos que más me llaman la atención
La persistencia de la memoria

Figura en una ventana
jueves, 4 de noviembre de 2010
La familia se amplía
Lucía, si todo va según lo previsto, tendrá un/a hermanito/a a mediados de junio de 2011. Ya empiezo a tener encima una carga familar importante... jejeje, me pondría al nivel de Pablo H., Francisco T.,...
La otra vez, cuando nació Lucía, si lo recordáis, lo celebré comiéndome 2 huevos fritos con pisto por aquello de que "cuando seas padre comerás 2 huevos"
http://objetivo82.blogspot.com/2009/08/cuando-seas-padre-comeras-2-huevos_23.html
Esta vez, si todo va bien, haré algún plato con trufa y compraré un Vega Sicilia Valbuena para acompañar el papeo. Ahí queda eso.
miércoles, 27 de octubre de 2010
El día de todos los Santos: Mis cenizas
Ese día se visitan los cementerios (en Madrid principalmente el de la Almudena, muy bonito y el más grande Europa), se compran flores (es el día del año que más flores se venden en España), se comen buñuelos de viento y huesitos de santo (los buñuelos me molan, los huesitos no, supongo que porque son de mazapán) y se representa Don Juan Tenorio.
La casa donde vivo en el Retiro era la casa de mi abuelo, donde también vivieron mi padre y mi tío y donde vive mi hija. Mi abuelo era una persona moderadamente religiosa, lo suficiente para recibir lo que se llama "cristiana sepultura" , razón por la que al decirnos un año antes de morir (2003) que quería que le incinerásemos, nos llamó mucho la atención
Él tuvo una vida muy dura, con la muerte de sus 2 esposas y sus 2 hijos, por lo que los últimos años, la única familia que tenía éramos mi hermano y yo. Un día nos dijo: "como sé que cuando me muera vendréis a verme poco, por no decir nada, he decidido que no quiero enterrarme, que mejor me quemáis, juntáis mis cenizas con las de Julita (su segunda mujer) y me echáis en el Retiro, en la Rosaleda del Retiro". La Rosaleda del Retiro, un sitio muy tranquilo por donde le gustaba pasear sus últimos años.
Como quiera que me gustaría morirme tarde, o al menos no muy pronto, la verdad que yo no había pensado nada al respecto, pero sea porque empezamos a no ser tan jóvenes, o por el hecho de haber tenido una hija y ya no ser la nueva generación o vaya usted a saber por qué me dio por empezar a pensar sobre el asunto y a perfilar una idea. A raíz de unos e-mails que me crucé hace un par de meses con Bottle tomé una decisión. En esos mail me contaba que ese día se había muerto repentinamete de un ataque al corazón un tipo bastante famoso en Orihuela, relativamente joven, amigo de sus padres y con el que estuvo cerca de ir a trabajar y que, además, ese mismo día habían suspendido una boda a la que iba el fin de semana porque se había muerto el padre de la novia.
En fin, que aunque ya lo venía pensando desde hacia un tiempo y lo había hablado de pasada alguna vez con María, ese día lo confirmé, no quiero que me entierren, quiero que me incineren y tiren mis cenizas al Retiro, donde he vivido siempre, eso sí, no sé en que parte, me dedicaré los próximos 50 años (toquemos madera), a pensarlo, jejeje
¿Vosotros dónde os gustaría que os incinerasen u os enterrasen?. Bot al principio no entendía que no quisiese que me tirasen al mar (se cree que somos todos marinos) y otro colega comentaba que a él en cuatro partes (también es verdad que pesa 120kg) y me decía que una de esas partes quiere que sea en un córner del Calderón (luego estuvo contando en que otros 3 sitios quería el resto)
Ya me contaréis.
jueves, 14 de octubre de 2010
Has tenido suerte de llegarme a conocer... (II)
Me he propuesto hacer 5 entradas, intercaladas en los próximos meses, sobre 5 personajes a los que considero que, aunque ya fallecidos, "he tenido suerte de llegar a conocer". Decía en la anterior entrada que quizá no son los mejores en su campo, o sí, pero eso es lo de menos, la suerte de llegarlos a conocer es porque aportaban algo distinto, porque eran únicos, inimitables e irrepetibles
Una primavera de 1992 me desperté con la noticia de su muerte, al oírlo por la radio pensé que estaban hablado del jugador del mismo nombre que vestía la camiseta colchonera en aquella época. Inmediatamente me di cuenta de que no, que era el gran Juanito, icono de la historia madridista y que venía del Bernabéu de ver un partido de UEFA contra el Torino donde el mayor morbo estaba en ver a Martín Vázquez en su vuelta al coliseo blanco. Tenía 38 años.
Cuando yo era pequeño, mi ídolo era Santillana y con 6 añitos y ya claramente definido un corazón blanco, mi madre me prometió que me compraría una camiseta del Real Madrid. Las camisetas entonces venían sin número, en la tienda se compraba aparte un número negro y se cosía a la prenda. A mí madre le pedí el número de Santillana (el 9), pero mi cabreo fue mayúsculo cuando apareció con la camiseta y el dorsal número 7 (el de Juanito) cosido a la espalda. Juanito era mi segundo jugador preferido, pero yo estaba loco por Santillana, así que no me quedó más remedio que llevar esa camiseta al colegio de la que posteriormente estaría más que orgulloso.
Juanito empezó jugando en el Burgos, cosa que siempre me recuerda mi suegro, burgalés y entrenador también de fútbol (de hecho se saco el carnet con Juanito). Llegó al Madrid (según sus palabras ese momento fue como tocar el cielo) y arrasó en juego y títulos, pero sobre todo creo una conexión con la afición como no se había visto jamás. Llego a ser pichichi 1 año con el Madrid casi todo.....De Juanito, todos recordamos su apasionado madridismo, su calidad en el terreno de juego, su rapidez y, sobre todo, su fuerte temperamento, como por ejemplo el botellazo que le dieron por hacer el signo de la derrota en Yugoslavia cuando España se jugaba la fase de clasificación para Argentina 78 (en el vídeo casi se oye el sonido del botellazo)
ese temperamento del que se arrepentía muchas veces al instante, como por ejemplo la famosa entrada a Matthaus en Munich (que siempre me ha hecho gracia que Sanchis posteriormente le remata en el suelo pero nadie se dio cuenta en su momento). Después de esta entrada hizo las paces con el alemán y, de hecho, en el partido de vuelta vieron los 2 el partido en la grada y Juanito le invitó a su finca. Se hicieron grandes amigos.
Es el único jugador de la historia del Real Madrid que se le recuerda cada partido. Cada minuto siete en el Bernabéu se le recuerda con el famoso cántico: "Illa, Illa, Illa, Juanito Maravilla". Cuando hay que hacer una gesta siempre se apela al famoso "espíritu Juanito".
En esta breve biografía de 3 minutos se ve cómo lo quería la gente. Muy emocionantes las palabras de su madre al final.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Has tenido suerte de llegarme a conocer...

Los personajes de los que voy a hablar en algunas de las próximas entradas podrían afirmar lo que se decía en aquella genial canción escrita por Sabino Méndez e interpretada por Loquillo: "HAS TENIDO SUERTE DE LLEGARME A CONOCER..."
En sucesivas entradas voy a escribir sobre personas cuyo genio y talento ha sido muy elevado, sí, pero principalmente están en esta sección por haber sido tan originales y auténticos que, son inimitables aunque se pretenda y, si alguien lo intentase, sólo obtendría como resultado una burda parodia.
El primero de esta serie es El Fary (Madrid 1937 - Madrid 2007). La historia de su vida supongo que ya la conocéis: su nombre artístico viene de que en su barrio de Las Ventas le llamaban el "Farina de Las Ventas" por su afición a imitar a Rafael Farina. No trabajó como cantante hasta pasados los 30, siendo hasta entonces sus profesiones más conocidas jardinero y taxista. La vida como artista ya la conoce todo el mundo.
El caso por el que considero una persona inimitable a este tío, no es tanto por su carrera artística sino como por su personalidad.
En los siguientes 3 vídeos podéis ver una muestra de lo que os digo. Es de esas personalidades únicas.
PRIMER VÍDEO- EL HOMBRE BLANDENGUE:
- "Al hombre blandengue lo detesto, ese hombre de la bolsa de la compra, del carrito de los niños,...", jajaja, qué genio
SEGUNDO VÍDEO- LA MANDANGA:
- Deja a los chavales que camelen, si camelan pegarle a la lejía o a la mandanga
- aplástate aquí,...
- cogí la nave (el coche)
- Fary, esto es un melocotonazo de miedo
TERCER VIDEO-EL MORITO JUAN:
Imaginaros que la letra que dice El Fary que quería poner en la primera versión la pusiese hoy en día, sería un escándalo público, jajaja
domingo, 29 de agosto de 2010
Vuelta al tajo: El final del verano llegó con 3 recomendaciones
Efectivamente amigos:
El final (ropopom, ropopom), deeel verano (ropopom, ropopom) llegó (ropopom) y tú partirás. Yo no sé (ropopom, ropopom) hasta cuando, ...
Cierto es que los finales de verano ya no son como hace años, cuando la gente se tomaba un mes entero de vacaciones y volvía todo el mundo a la vez a sus ciudades de orígenes el último día de agosto. Yo recuerdo haber vuelto algún verano hacia el 25 de agosto y contemplar como Madrid era una ciudad fantasma. Eso ya no pasa. La gente parte mucho las vacaciones y rara es la persona que coge más de 2 semanas seguidas de asueto (yo este año me he cogido 3 por primera vez en muchos años y he pasado una depresión postvacacional de caballo)
Por cierto, mientras colocaba el vídeo de Verano Azul con el que comienzo esta entreda, me estaba preguntando que sería de Pancho en la actualidad, porque había oído varios rumores. Aquí lo podéis ver a partir del segundo 55 con un dúo musical que montó con Javi, pero lo más "heavy" es verle en la actualidad, a partir del minuto 01:15. Impresionante.
Bueno, no me enrrollo más, aquí van mis recomendaciones para que las tengáis en mente por si algún día os apetece disfrutarlas.
1) LUGARES/HOTELES:
HOTEL JUAN DE LA COSA (PLAYA DE BERRIA-CANTABRIA)
Al principio de mis vacaciones, estuve 4 días en Cantabria, Comunidad que casi no había visitado y que me pareció ideal para pasar unos días en verano y no soportar el calor del verano: Santander, Laredo, Santoña, Somo, Santillana del Mar,... todo muy bonito y muy bucólico y con una gastronomía más que notable (nos trajimos a Madrid unos sobaos pasiegos y unas quesadas caseras espectaculares). Nosotros estuvimos en un hotel de la Playa de Berria, que es una playa impresionante (ver foto arriba) y muy ancha a 2 km. de Santoña. Os dejo el link del hotel. Muy recomendable, habitaciones muy amplias y buena relación calidad/precio
http://www.hoteljuandelacosa.com/entorno.html
HOTEL RIBERIES (LLAVORSÍ-LÉRIDA)
Después estuve 4 días de relax absoluto en un Hotel de los Pirineos, en el pueblo de Llavorsí, es un pequeño pueblo alpino en los pirineos leridanos (muy cerca de Sort y a 90 km de Andorra) y que merece muy mucho la pena, la gente va allí en invierno en para esquiar, pero en primavera-verano ofrece otra cara bastante chula. Los paisajes son alucinantes y se pueden hacer muchos deportes de aventuras (Rafting, Karts,..), aunque nosotros, con la niña no hicimos nada. El hotel muy cuco y muy acogedor (en la foto de más arriba podéis ver la parte de la piscina). Un pelín caro pero súper agradable y nada masificado.
La gastronomía también muy bien, me empeñé en comer "cargols a la llauna" (caracoles a la brasa) que hacía años que no probaba, acompañado de una desgustación de butifarras (la negra me encantó, nunca la había probado) y el pan con tomate, pues bastante bien, jeje. En definitiva, como dice mi madre, tranquilidad y buenos alimentos.
http://www.riberies.com/index.php?idioma=espanol
2) LIBROS:
HISTORIAS DE ROMA (ENRIC GONZÁLEZ)
Enric González ha sido corresponsal de el diario El País, por este orden, en Londres, Nueva York, Roma y, ahora, Jerusalen. Durante estos últimos años ha escrito los libros: Historias de Londres, Historias de Roma e Historias de Nueva York. En estos libros y describe como son esas ciudades en cuestión a través de su experiencia vital , cómo es la gente, dónde tomarte lel mejor café en Roma, dónde se sirven las mejores hamburguesas de Manhattan, cómo vivió allí el 11-S, el carácter de los londinenses, el desaforado amor de los romanos a la "mamma",...
Ha vivido más de 6 años en cada una de esas ciudades, por lo que posee un gran conocimiento de ellas. Los libros son muy amenos y muy fáciles de leer, a mí me gusta mucho como escribe. Es amigo de Carlos Boyero, el cuál los ha recomendado alguna vez en su chat semanal.
3)RESTAURANTE:
EL LANGOSTINO DE ORO (VINAROZ-CASTELLÓN)
