domingo, 29 de agosto de 2010

Vuelta al tajo: El final del verano llegó con 3 recomendaciones



Efectivamente amigos:

El final (ropopom, ropopom), deeel verano (ropopom, ropopom) llegó (ropopom) y tú partirás. Yo no sé (ropopom, ropopom) hasta cuando, ...

Cierto es que los finales de verano ya no son como hace años, cuando la gente se tomaba un mes entero de vacaciones y volvía todo el mundo a la vez a sus ciudades de orígenes el último día de agosto. Yo recuerdo haber vuelto algún verano hacia el 25 de agosto y contemplar como Madrid era una ciudad fantasma. Eso ya no pasa. La gente parte mucho las vacaciones y rara es la persona que coge más de 2 semanas seguidas de asueto (yo este año me he cogido 3 por primera vez en muchos años y he pasado una depresión postvacacional de caballo)

Por cierto, mientras colocaba el vídeo de Verano Azul con el que comienzo esta entreda, me estaba preguntando que sería de Pancho en la actualidad, porque había oído varios rumores. Aquí lo podéis ver a partir del segundo 55 con un dúo musical que montó con Javi, pero lo más "heavy" es verle en la actualidad, a partir del minuto 01:15. Impresionante.





Bueno, no me enrrollo más, aquí van mis recomendaciones para que las tengáis en mente por si algún día os apetece disfrutarlas.

1) LUGARES/HOTELES:

HOTEL JUAN DE LA COSA (PLAYA DE BERRIA-CANTABRIA)




Al principio de mis vacaciones, estuve 4 días en Cantabria, Comunidad que casi no había visitado y que me pareció ideal para pasar unos días en verano y no soportar el calor del verano: Santander, Laredo, Santoña, Somo, Santillana del Mar,... todo muy bonito y muy bucólico y con una gastronomía más que notable (nos trajimos a Madrid unos sobaos pasiegos y unas quesadas caseras espectaculares). Nosotros estuvimos en un hotel de la Playa de Berria, que es una playa impresionante (ver foto arriba) y muy ancha a 2 km. de Santoña. Os dejo el link del hotel. Muy recomendable, habitaciones muy amplias y buena relación calidad/precio

http://www.hoteljuandelacosa.com/entorno.html

HOTEL RIBERIES (LLAVORSÍ-LÉRIDA)



Después estuve 4 días de relax absoluto en un Hotel de los Pirineos, en el pueblo de Llavorsí, es un pequeño pueblo alpino en los pirineos leridanos (muy cerca de Sort y a 90 km de Andorra) y que merece muy mucho la pena, la gente va allí en invierno en para esquiar, pero en primavera-verano ofrece otra cara bastante chula. Los paisajes son alucinantes y se pueden hacer muchos deportes de aventuras (Rafting, Karts,..), aunque nosotros, con la niña no hicimos nada. El hotel muy cuco y muy acogedor (en la foto de más arriba podéis ver la parte de la piscina). Un pelín caro pero súper agradable y nada masificado.

La gastronomía también muy bien, me empeñé en comer "cargols a la llauna" (caracoles a la brasa) que hacía años que no probaba, acompañado de una desgustación de butifarras (la negra me encantó, nunca la había probado) y el pan con tomate, pues bastante bien, jeje. En definitiva, como dice mi madre, tranquilidad y buenos alimentos.

http://www.riberies.com/index.php?idioma=espanol

2) LIBROS:

HISTORIAS DE ROMA (ENRIC GONZÁLEZ)

Enric González ha sido corresponsal de el diario El País, por este orden, en Londres, Nueva York, Roma y, ahora, Jerusalen. Durante estos últimos años ha escrito los libros: Historias de Londres, Historias de Roma e Historias de Nueva York. En estos libros y describe como son esas ciudades en cuestión a través de su experiencia vital , cómo es la gente, dónde tomarte lel mejor café en Roma, dónde se sirven las mejores hamburguesas de Manhattan, cómo vivió allí el 11-S, el carácter de los londinenses, el desaforado amor de los romanos a la "mamma",...

Ha vivido más de 6 años en cada una de esas ciudades, por lo que posee un gran conocimiento de ellas. Los libros son muy amenos y muy fáciles de leer, a mí me gusta mucho como escribe. Es amigo de Carlos Boyero, el cuál los ha recomendado alguna vez en su chat semanal.

3)RESTAURANTE:

EL LANGOSTINO DE ORO (VINAROZ-CASTELLÓN)



El Langostino de Oro es un restaurante situado en Vinaroz, que es el último pueblo de Castellón antes de entrar en Cataluña. Aproveché que estaba por la zona para ir con María y celebrar los 2 años de casados. La recomendación me la proporcionó Cesitar que estuvo en el año 93 :-)).

El Langostino de Vinaroz es junto con la gamba roja de Garrucha y Denia, el mariscos estrella del Mediterráneo. Es un langostino más grande de lo normal, especialmente carnoso y sabroso y con unos anillos rojos alrededor del cuerpo muy marcados, En este restaurante te los preparaban delante de ti a la piedra y con una matita de romero. Eran caros pero ¡¡espectaculares de sabor!!. Si pasáis por allí, no dudéis en pagar el precio, merece la pena.

Nos gustaron también los pescados del sitio. Salimos a poco más de 40€ por barba.

martes, 20 de julio de 2010

¡¡¡INIESTA DE MI VIDA!!: Los grandes hitos de la historia del deporte español


En la foto que encabeza esta entrada podemos ver al amigo Eduardo, en la fiesta de la Selección Española, retratándose con "Gusiluz", el hombre que 24 horas antes había protagonizado el momento más importante en la historia del deporte español. ¡¡Quién lo diría!!, viéndolo así parece un revisor del metro, un informático o un gris oficinista, y es un tío cuyo nombre y gesta se recordará por siglos.

El pasado 11 de julio a las 22:57 se produjo la escena más importante, el hito máximo, el súmmum de la historia del deporte español. Como sabéis, esa imagen no es otra que aquella que siempre guardaremos en la retina: el agónico gol de Iniesta en el minuto 117 de la final de un Mundial, que por cierto, es también el momento más visto de toda la historia de la TV en España.



Con este Mundial el deporte español ha tocado techo. Muy pocas metas quedan por alcanzar, ahora el reto es repetir. A modo de ejemplo: es la primera vez que un país es campeón simultáneamente en fútbol y en baloncesto de Europa y del Mundo (¡¡es que es muy fuerte!!). Hoy mismo el Presidente francés Sarkozy felicitaba a Contador en la cima del Tourmalet no sólo por su maillot amarillo sino también por los "éxitos globales del deporte español".

Todo lo relacionado con el Mundial lo habréis leído mil veces en prensa y escuchado en radio/televisión, por eso lo que yo quiero, en este blog, es rendir un imagen a aquellos otros pioneros que abrieron el camino para que el deporte español llegase hasta aquí.
El primer recuerdo épico que tengo del deporte español, algo que abriese camino, fue el 12-1 a Malta que nos clasificó para la Eurocopa de Francia 84 donde fuimos finalistas, pero de la época "moderna" de los primeros recuerdos de algo grande es la final de Roland Garros del 89. Recuerdo que Steffi parecía imbatible, recuerdo a Arancha rebozarse en la tierra cuando ganó con su muñequera de España y, recuerdo, que a uno de mi clase, sus padre le querían apuntar a clases de tenis al día siguiente ante el disgusto de mi amigo.




Otro recuerdo mágico de la época es el Tour de Perico, el del 88, pero antes de eso no sé si recordaréis que ya estuvo a punto de ganarlo en el 87. Lo perdió por 30 segundos en la contrarreloj final contra un irlandés llamado Stephen Roche. En la etapa anterior a esa contrarreloj, Perico necesitaba meterle tiempo para llegar tranquilo a la última etapa, a pocos kilómetro de la meta se escapó y le llego a meter 1 minuto y medio, pero en un esfuerzo titánico y dramático del irlandés le remontó hasta dejar loa diferencia en sólo 3 segundos. Tengo la imagen grabada nada más cruzar Roche la línea de meta, empezar las asistencias médicas a darle oxígeno . Lo podéis ver a partir del minuto 4:15.



Y, por supuesto, le continuó el mítico Induráin, en el vídeo doblando a Armstrong en el kilómetro 17 de un contrarreloj. Flipad a la velocidad que pasa al americano. Los comentaristas alucinan.




El primer Roland Garros de Nadal no marcó una época en el deporte español, de hecho ya lo habían conseguido varios españoles recientemente (Bruguera, Moya, Costa, Ferrero), pero si lo fue el primer Wimbledon, no sólo por ser el primer español desde Santana en los años 60, sino también por ganárselo al Dios de la hierba y de la forma que se lo ganó en un sufridísimo quinto set



En Baloncesto recuerdo haberme levantado de madrugada, siendo bastante pequeño, para ver la mítica final de Los Ángeles 84. Ellos abrieron el camino, pero los que tocaron la cima fueron Gasol y Cía en el Mundial de 2006 en Japón. El partido clave fue la semifinal contra Argentina.



Como recuerdo a algunos grandes de siempre, cuando era un milagro que hubiese un deportista español de élite: los Seve, Santana, Ángel Nieto, Bahamontes,..., dejo este vídeo en representación, ya que siempre me acuerdo de este golpe



Sé que me olvido unos cuantos hitos, que no están todos los que son: Waterpolo, Balonmano, Motociclismo, Formula 1, alguno apunta la victoria de 1.500 de Fermín Cacho en Barcelona 92,... ¿Se me pasa algún gran hito?, pero desde luego, todos los que están fueron momentos grndiosos y precursores de algo más grande aún que está por venir.

Me despido con Edu abrazando al Santo, que parece que está haciendo el anuncio de "Me siento segurooo" :-))

¡¡Viva España!!


jueves, 1 de julio de 2010

Mis recuerdos de los mundiales (y II)


FRANCIA 98




- Suker había empezado claramente su declive, de hecho, en la final de la Copa de Europa de ese año contra la Juve ya era claro suplente en el Madrid. El equipo blanco estaba pensando en venderlo, pero hete aquí que hizo un pedazo de Mundial, Croacia llegó a semifinales y él fue el máximo goleador del Campeonato. El Madrid, en vez de aprovechar para venderlo más caro se lo quedó. Muy típico del Madrid.

- Roberto Carlos, que compartía habitación con Ronaldo, dijo que, la noche antes del partido, Ronnie había sufrido un ataque epiléptico.

- Los penalties de octavos del Argentina-Alemania
- El repaso que le metió Francia a Brasil en la final
- Barthez y Zidane
- Y por supuesto, en el Mundial que parecía que Raúl iba a romper, la cagada de Zubi contra Nigeria, el nefasto empate contra Paraguay (a mí me toco verlo en una boda) y, del que hace pocos días nos hemos sacado la espina y, finalmente, la inútil goleada a Bulgaria




COREA Y JAPÓN 2002



- El torneo de Ronaldo, metió 8 goles, el pichichi con más goles que recuerdo
- Corea eliminando a Italia en octavos con el gol de oro, posteriormente, al jugador coreano que lo metió le echaron de su equipo en Italia
- Oliver Khan
- Los penalties contra Irlanda en octavos y un joven Casillas sacándonos las castañas del fuego (¿recuerda a algo?)

- Las círculos de sudor en las camisas de Camacho
- y, por supuesto los cuartos contra Corea

- el tristemente famoso árbitro egipcio Al Ghandour

- el gol anulado a Morientes después de anular injustamente la internada de Joaquín

- El penalty que falló Joaquín en la tanda

- Helguera queriéndose comer al árbitro al final






ALEMANIA 2006



- Al gran Andrés Montes (q.e.p.d.) en el partido inaugural diciendo: "¡¡Imagínate que tu hija se presenta un día con un novio llamado Mertesacker, Salinas!! ¡¡Salinas, eso no puede ser, ¿qué pensarías? ..."

- La histórica semifinal Alemania-Italia (escuchar el audio de Carlos Martínez en Canal +)
- El penalti de Zidane a lo Panenka (¡¡con la presión de una final de un Mundial!!))
- "Tiburón" Puyol haciendo un jugadón de megacrack en el partido inaugural de España contra Ucrania.
- La portada del Marca el día antes del partido contra Francia diciendo que íbamos a retirar a Zidane porque era su último partido (el Marca es especialista en motivar al rival)





viernes, 11 de junio de 2010

Mis recuerdos de los mundiales (I)


En esta serie de 2 entradas voy a repasar la historia de los Mundiales de fútbol desde que tengo memoria, pero no desde un prisma de los hechos más famosos, sino de lo que yo más recuerdo a título personal. Seguro que encontráis un par de minutos para poner al menos uno ó dos recuerdos de alguno de estos Mundiales :-)))

ESPAÑA 1982

Es el primer mundial que recuerdo, en su momento me sabía de memoria los grupos. Del de España todavía me acuerdo, y también del grupo 1: Italia-Polonia-Perú-Camerún, donde empataron todos los partidos.

- Naranjito, Paolo Rossi, el Bernabéu, N´Kono con pantalones largos, Perú-Camerún (primer partido de futbol de selecciones que tengo recuerdo de ver), el 10 a 1 de Hungría a El Salvador , la semifinal Alemania-Francia con los penalties, el calvo polaco Boniek, Juanito tirando y marcando el penalti que había fallado López Ufarte, la decepción de España, el jeque de Kuwait bajando al estadio.

Y luego este partido, el Italia-Brasil, el primero de mi historia que recuerdo nítidamente. Los grupos de cuartos eran de tres equipos. El más fuerte era el de Brasil (equipazo con Zico, Socrates,...), la Argentina de Maradona e Italia. Italia había hecho una primera fase muy irregular empatando todos sus partidos y siendo segunda de grupo. Brasil ganó a Argentina (3-1) y, sorprendentemente Italia también ganó a los albicelestes (2-1). El último partido era Brasil-Italia y con un empate le valía a la archifavorita Brasil para ser semifinalista. Y esto es lo que pasó.





MÉXICO 1986



- El fallo en la tanda de penalties de Eloy Olaya
- Zubizarreta y lo mal que se tiraba en cualquier penalty
- Los goles de Ramón María Calderé
- Los 2 goles de Maradona contra Inglaterra; uno regateando a todo el equipo y otro el de la mano de Dios
- La final Argentina-Alemania
- Karl Heinz Rummenigge
- La mascota que era un cactus con un gorro de mariachi
- Coco intentantando tangarme en el recreo del comedor con los cromos Panini tratando de meterme mogollón de cromos repes de alemanes
- Los 4 goles de Butragueño contra la favorita Dinamarca en octavos (por cierto, esa fue la primera vez que se fue a celebrar algo a la Cibeles: "oe, oa, Butragueño a la Moncloa")
-El "gol" de Míchel contra Brasil





ITALIA 1990



- Juanito como comentarista de TVE
- Robert Milla de Camerún con 40 años
- Colombia marcando en el último segundo - Freddy Rincón - (¡¡Dios es colombiano!!) ante Alemania y clasificándose
- Totto Schilachi, jugador de segunda división un año antes y que sólo apareció en el Mundial para volver a desaparecer inmediatamente del panorama internacional
- Higuita saliendo, regateando y cagándola en octavos ante Camerún
- Maradona llamando "hijos de p..." a todos los italianos en los himnos de la semifinal
- Rijkaard metiéndole un gapazo a Rudy Voeller






USA 1994



- El fallo de Julio Salinas y el postrero gol de Roberto Baggio
- El codazo de Tassotti al entonces madridista Luis Enrique (su padre es Amunike)
- La goleada de España a Suiza en octavos (quien la hubiese pillado ahora)
- Clemente todo el día a la gresca con los de la SER
- El autogol de Escobar que posteriormente fue tiroteado en su país
- Los penalties de la final del Italia-Brasil
- Ronaldo con 18 años
- Roberto Baggio megacrack






TO BE CONTINUED...

miércoles, 26 de mayo de 2010

Mis 3 recomendaciones del mes


Buenas, hace tiempo que no escribo, así que habrá que retomar esa sana costumbre de publicar haciendo las habituales recomendaciones CR 5 estrellas. Esta vez recomendaré un libro, una actividad y un restaurante. Como extra, voy a contar una anécdota.

LIBRO

Hace pocas semanas falleció J.D. Salinger, el autor de el "bestseller" El guardián entre el Centeno (The Catcher in the Rye) . Libro de culto en Estados Unidos, entre otras cosas porque era el libro que llevaba el asesino de John Lennon después de dispararle y que reconoció haber leído 20 veces y también lo llevaba el individuo que intentó asesinar a Ronald Reagan en 1981 (consultar vídeo en las primeras entradas de este blog). Yo lo había leído hace muchos años y ahora lo he vuelto a leer, me sigue gustando bastante. La historia va sobre un adolescente que... bueno , mejor lo leéis :-)) . Por cierto, al protagonista le veo rasgos de Mariano y de Botella, no sé si ellos se identificarán.

ACTIVIDAD

Pasar una mañana soleada de sábado o de domingo sentado en una terrazita enfrente del retiro tomando unas cañas fresquitas. Reanima el espíritu. Yo suelo utilizar el "Bar Sanchís" que está en Menendez Pelayo casi con Doctor Castelo y que tiene unas gambas de las mejores que he probado nunca.

RESTAURANTE

El restaurante que recomiendo esta vez se llama Taberna Gaztelupe (C/Comandante Zorita 32) y hace cocina tradicional vasca. Os he dejado la carta al principio del post y aquí debajo. Me gusta tanto que se ha convertido en uno de mis restaurantes favoritos y he ido 3 veces en los últimos 2-3 meses (sí, ya sé que soy un exagerado).

De lo que he probado y que más destacaría ha sido: Puntas gordas de espárragos gordos con atún casero, Bacalao al Pil-Pil (son especialistas en Bacalao), Villagodoy (Chuletón de Buey), manitas de cerdo, carrilera,... en fin todo. Tiene algunos postres bastante buenos y una amplia variedad de Ginebras. Con mi familia me salió a 50 napos y con los colegas más (suele pasar), pero es un restaurante que los vale perfectamente, por si queréis llevar a alguien que le guste el buen yantar y quedar bien.


Por último la anécdota. El otro día estuve en una reunión de la guardería de Lucía donde hacían unos guiñoles para los niños y flipad con lo que pasó, sobre todo al final.

Coldplay Life In Technicolor Ii Sub Español HD - The best home videos are here

miércoles, 14 de abril de 2010

Comentaristas deportivos míticos de TV


Llevaba tiempo sin escribir en el blog, aunque tengo varias entradas a medio empezar, pero entre el trabajo, la niña, el poker (un día debería hacer una entrada sobre este maravilloso deporte mental),... no he tenido mucho tiempo.

A raíz de las muertes de Andrés Montes y hace pocos días de la Juan Manuel Gozalo, me ha dado por recordar comentaristas de todas las épocas, así que se me ocurrió la idea de hacer esta entrada con los más míticos que recuerdo por una u otra cosa (aunque puede que no siempre los mejores). Por tema de no hacer muy larga la entrada me centraré en los de televisión. Los de radio es otra historia.


HECTOR QUIROGA

Quizá alguno de vosotros ni lo conozcáis. Desde luego, si tenéis menos de 30 años no lo podéis haber visto/oído. Era el locutor oficial de Basket en TVE hasta 1984 (su segundo era un jovencísimo Pedro Barthe). Un tipo formal y que nunca se alteraba. Su voz me traslada a los primeros partidos del Madrid que veía por 1981-1982 y, sobre todo, a las antológicas madrugadas de 1984 en Los Ángeles. Quiroga viajó a esas Olimpiadas ya bastante enfermo (haciendo un trabajo soberbio). A finales de julio nos llevamos la plata y a principios de agosto falleció en un hospital de Nueva York sin ni siquiera poder volver a España.



PEDRO BARTHE

Sustituyó a Hector Quiroga. Era un tío menos formal, aunque nunca fue histriónico como posteriormente Trecet o Montes, pero sí más hincha. Me gustaba su estilo sin llegar a apasionarme. Sólo había 2 cosas que no me gustaban: su favoritismo hacia los equipos catalanes (especialmente Joventut) y sus célebres teorías conspiratorias: árbitros, serbios, terroristas del baloncesto,...



GREGORIO PARRA

La voz del atletismo. Un profesional como la copa de un pino. ¡¡Qué capacidad para describir lo que sucedía en el tartán!!

- Le está tomando la compensación...
- Sensacional, formidable, soberbio tiempo de la atleta española
- Con problemas en la recepción del testigo el equipo norteamericano

Han perdido mucho las retransmisones de atletismo sin él.






LUIS MIGUEL LÓPEZ

La voz del balonmano. Me encantaba su estilo. De hecho me lo encontré en un bar hace años y se lo dije. No tanto como Barthe, pero también se quejaba mucho de los árbitros. Desarrolló su propio lenguaje. Algunas frases míticas:

- A la madera (nuca había postes o larguero)
- ¡¡Eso son siete metros, por favor!! (no existía la palabra penalty)
- Juaaanínn Garcíaaaaaaaa.... ¡¡aaaaaaadentro!!! (nunca gol)

Por cierto, ¿alguien entendió alguna vez la norma del pasivo?





RAMÓN TRECET Y ESTEBAN GÓMEZ

Son los pioneros de la NBA en España. Esteban Gómez fue un buen segundo, aunque posteriormente fue superado ampliamente por Daimiel, también comentaba tenis y golf. Trecet era la auténtica estrella de "Cerca de las Estrellas". Introdujo el estilo histriónico y jocoso que hasta entonces no se estilaba en TVE. Se pillaba serios mosqueos de vez en cuando y tenía un estilo muy personal. Recuerdo que entendía bastante de música y ponía bastantes temazos de fondo para ambientar el resumen semanal. También recuerdo que era un furibundo seguidor de los Knicks

- ¡¡¡Mete el micro ahí!!! (broncazo a un colaborador)
- Ding-doong, chof-chof,... (para canastas limpias)
- Qué mala suerte el emparejamiento que le ha tocado a Petrovic en este concurso de triples (nunca se enteró de que no eran uno contra uno y que pasaban los 4 mejores registros)



MONTES Y DAIMIEL

Daimiel me parece un crack. Un segundo envidiable, con unos conocimientos técnicos y de hstoria del baloncesto envidiables, y además, a pesar de su aparente seriedad, era mejor comunicador que la mayoría de los segundos, por supuesto que no llegaba al nivel de comunicación de Montes, pero tampoco era su misión. De Montes se ha hablado mucho en los últimos meses (incluido este blog), así que no voy a decir nada más. Sólo dejo un vídeo de sus surrealistas conversaciones de madrugada. Con estas conversaciones, algunos partidos de madrugada dejaron de ser grises.




JOSÉ ÁNGEL DE LA CASA

Lo pongo entre los míticos no porque me gustase, de hecho me parecía de lo más aburrido que he vsito nunca. Sino por todos los años que estuvo comentando el fútbol. A mí, como digo, me parecía un tostón, eficiente pero coñazo. De hecho no he encontrado todavía ningún comentarista de fútbol en TV que me acabe cautivar (quizá el que más se acerque sea Carlos Martínez, el de C+). Creo que esto le pasa a más gente y, por eso muchos quitamos el sonido de la TV y ponemos el sonido de la radio para ver el fútbol.

OTROS

- La de Gimnasia Rítmica (creo que también hace artística y natación sincronizada): ¡¡qué pena, se le ha caído la pelota!!
- El de natación y waterpolo
- ......................................

Seguro que tenéis la voz de estos y alguno más en la cabeza

Estos son los más míticos que recuerdo. Me gustaría que comentaseis algo sobre alguno de estos (al menos uno) u otros que os hayan llamado la atención, así como alguna frase mítica de ellos o anécdota que recordéis.

lunes, 15 de marzo de 2010

El Real problema del Madrid


Después de estas últimas semanas, meses,...¡¡años!! de resultados mediocres del Madrid, creo que hay que detenerse a pensar por qué está pasando esto, máxime con con los jugadores de primer nivel que ha habido y hay en plantilla. Mi conclusión es que se trata de un problema endémico y estructural. Me explico.

Una plantilla, en mi opinión, se construye fichando a un buen entrenador que sea líder del proyecto, que elija una serie de jugadores en función de sus preferencias y su estilo de juego, y luego, la Dirección/Presidencia se los trae en la medida de lo posible (que en el Madrid va a ser el 95% de lo que pidan). El entrenador, que como digo es el líder, conjunta a los jugadores como él cree conveniente y crea un sistema.

En el caso del Madrid es todo al revés. El otro día leí que Florentino se planteaba vender a Higuaín para traer a Rooney. Sin desmerecer al jugador del Manchester, que es muy bueno, analicemos la situación. El Pipita es un tío que trajimos por 13 millones de euros (una ganga) y que tenía por delante a Raúl y a Van Nistelrooy, consiguió disputarles minutos primero, marcar goles decisivos para ganar ligas y más tarde conseguir la titularidad. Trajeron a Huntelaar, también consiguió lucharle el puesto y ganárselo. Ahora han traído a Benzemá, que se suponía haría dupla de ataque con Cristiano y ha conseguido quitarle el puesto, no sólo eso, sino que además, lleva más goles que el mismísimo Ronaldo en liga y está disputando el Pichichi.

A lo que me refiero es que el Real Madrid ha trabajado así todas las etapas de Florentino. Me empalmo con 3 ó 4 estrellas mundiales, las traigo, pongo un entrenador de paja para que los gestione (en 6 años han pasado: Queiroz, Camacho, García Remón, Luxemburgo, López Caro, Capello, Schuster, Juande y Pellegrini) y a correr. El único que me daba la sensación que controlaba a el equipo era Capello (por eso le debieron echar). El resto está controlado por la Galaxia blanca y es uno más, no es un líder.

El año que viene podemos traer a Ribery o a Rooney o a Villa o a Barranco a al que haya, pero al llegar Agosto, vaya, vaya,...Y los agolpamos todos para que haya más galaxia, pero bajo mi punto de vista, no se trata de eso. Se trata de que algún entrenador con cabeza y personalidad diseñe un equipo y una forma de juego a su gusto, no a la de Valdano, Florentino,... El máximo de un equipo no se consigue siempre juntando a las mejores individualidades, sino consiguiendo que la combinación de los elementos que tienes sea la óptima. Y hay jugadores con menos calidad individual que otros que optimizan mejor en la combinación. Y hay jugadores que siendo muy buenos, no aportan nada a la plantilla porque ya hay varios como el dentro del equipo.

Es decir, un sistema donde se construya a partir de un líder que sea el entrenador, no que se construya desde de la Presidencia hacia abajo como sucede en el Madrid.

Nada más. ¿Qué opináis?

Hala Madrid